Cognición extendida y aprendizaje en la era digital

Por Carolina Morales

Facultad de Psicología, UNAM

Julio 2021

¿Qué es el aprendizaje?

Es un proceso donde el propósito es adquirir nuevos conocimientos, habilidades o conductas y esto puede suceder a través de instrucciones, observación y razonamiento. Es una función muy importante y se presenta tanto en animales como en seres humanos.

Desde hace unos años se han implementado distintos tipos de aprendizaje en sistemas artificiales, con objetivos distintos, pero con el mismo fin: facilitar y mejorar la vida del hombre.

A través de los procesos que implica el aprendizaje, el sujeto establece una relación temporal con su ambiente y en esta relación se ven implicados términos como ensayo y error, repetición, práctica y progreso. Al final del día, el aprendizaje es un proceso de cambio en el comportamiento de una persona que debe ser duradero y que ocurre gracias a algún tipo de experiencia.

Como ejemplo, en la actualidad, la pandemia de Covid-19 hizo que cada uno de nosotros cambiara la forma en que realizaba diversas actividades, por lo que ha habido una rápida transición del aprendizaje presencial al aprendizaje digital que nos obliga a buscar, encontrar y dominar nuevas herramientas, lo cual puede terminar influyendo en nuestro rendimiento y motivación.

El hacer hipótesis e investigaciones relacionadas a este tema, normalmente resultaba ser de interés para beneficio de quienes llevaban una educación en línea, no solo para conocer acerca del tema sino para poder obtener tácticas y habilidades. Pero debido a la época en que vivimos con la pandemia, el porcentaje de personas que trabajan o estudian en línea ha aumentado considerablemente, por lo que es importante hacer saber sobre el concepto de la mente extendida y su presencia en nuestra vida diaria.

TEORÍA DE LA MENTE EXTENDIDA

La teoría de la mente extendida de Clark y Chalmers propone que hay una relación bidireccional entre un organismo y una entidad externa, por lo que los procesos van más allá de lo que hay dentro de nuestro cráneo. Se toma en cuenta el rol activo del ambiente y se pretende explicar cómo algunos dispositivos pueden realizar, complementar o facilitar procesos internos, como, por ejemplo, la memoria. El uso de dispositivos puede disminuir la carga cognitiva y nos permite un mejor desempeño en otros aspectos.

En esta postura, las herramientas son concebidas como parte de la cognición no por su forma física o el material con el que están hechas, sino por su función. En el artículo de Sánchez-Sordo (2019) se tiene como objetivo conocer cómo las personas interactúan con redes de información e Internet, ya que se entiende que se crea una extensión de procesos cognitivos para poder generar un nuevo aprendizaje gracias a complementos como ventanas en la web o teléfonos inteligentes, a las que se les conoce como extensiones cognitivas.

Es interesante notar que el individuo se ayuda tanto de herramientas digitales como físicas para su aprendizaje sin necesidad de sobrecargar todo a su cognición interna. Es muy usual que al encontrar información relevante en la web, lo anotemos en alguna libreta, lo cual es un ejemplo de las diversas herramientas que hemos aprendido a usar. Todas estas actividades son un claro ejemplo de la vida cotidiana en donde los sujetos extienden sus procesos cognitivos, lo cual resulta vital para muchos en estos tiempos de pandemia.

RELACIÓN CON EL CONECTIVISMO

Relacionado al aprendizaje, se encuentra el conectivismo educacional, que, de acuerdo con Sánchez-Sordo (2014), no es una teoría psicológica, sino una teoría de aprendizaje en la era digital y se refiere al proceso de aprendizaje formal o informal en ambientes educativos digitales y distintos aspectos relacionados. El conectivismo coincide con que una gran parte del conocimiento y aprendizaje del individuo ocurre dentro y fuera de su cabeza.

Por otro lado, en 2006 Siemens afirmó que nuestro cerebro reestructura sus conexiones neurales cuando utilizamos artefactos de tecnología como herramientas, lo que implica la relación entre la organización y funcionamiento de nuestro cerebro y lo que podemos aprender de lo que nos rodea. Dado el tipo de interacción creado entre el individuo y la web, es importante conocer el cómo este tipo de interacción genera conexiones y redes para hacer posible el aprendizaje.

Al realizar este tipo de tareas con ayuda de recursos tecnológicos, los procesos de memoria interna se ven amplificados o modificados (Sánchez-Sordo, 2019), por lo que puede ser más usual el poder reconocer que el proceso de aprendizaje cognitivo no solo está ocurriendo dentro de nuestra cabeza. Siendo así, podemos entender que el conectivismo comparte postulados con la propuesta de Clark y Chalmers: la mente extendida.

Como puede leerse, estos postulados y teorías son realmente interesantes y pueden ser de gran ayuda para comprender lo que sucede al momento de aprender, en especial en una época en donde la tecnología avanza junto a nosotros, o incluso más rápido. De la misma manera, este tipo de información no solo ayuda a crear más investigaciones o dar paso a nuevas preguntas, sino que contribuye a la creación de herramientas que puedan seguir facilitando nuestra vida diaria y, personalmente, considero que conociendo más acerca del aprendizaje, la cognición y los recursos físicos y digitales, podemos obtener aún mejores beneficios al momento de adquirir nuevos conocimientos y habilidades.

Inevitablemente tendremos que incluir a las nuevas tecnologías en nuestra vida diaria, especialmente cuando se presentan obstáculos o situaciones que requieren resiliencia y cambios en nuestra rutina y forma de trabajo, pero ¿no es aún mejor aprender acerca de cómo aprendemos?

VIDEO RECOMENDADO

REFERENCIAS

Ciencias Cognitivas Corporizadas. (s. f.). Cognición Extendida. CCC - Ciencias Cognitivas Corporizadas. Recuperado 28 de julio de 2021, de https://www.cienciascognitivascorporizadas.com/4ea/cognici%C3%B3n-extendida

EcuRed. (s. f.). Aprendizaje. Recuperado 28 de julio de 2021, de https://www.ecured.cu/Aprendizaje

Sánchez-Sordo, J. M. (2014). Conectivismo y ecologías para la educación a distancia en la web 2.0. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 6(12). https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2014.12.64868

Sánchez-Sordo, J. M. (2019, 20 mayo). Data mining techniques for the study of online learning from an extended approach. PoliPapers. https://polipapers.upv.es/index.php/MUSE/article/view/11482/11331

Shafaq, S., Ali, A., Memon, F., Ahmad, A., & Soomro, A. (2021, 1 julio). Online learning during the COVID-19 pandemic: Applying the self-determination theory in the «new normal». ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S253038052100006X