Las humanidades y la cognición corporizada: un camino

Por Larissa Méndez

Facultad de Psicología, UNAM

Julio 2021

Contenido

° Humanidades cognitivas 

° Un ejemplo: Entendiendo la percepción en la lectura de ficción desde la cognición enactiva

Humanidades cognitivas 


      Las ciencias cognitivas son un campo de conocimiento en el que convergen muchas disciplinas y en el que convergen también muchas formas distintas de pensar la cognición (Villalobos, M., & Palacios, S., 2021). La idea fundamental de este ensayo es hablar sobre un camino en el que converjan las ciencias cognitivas corporizadas y las humanidades y dar un ejemplo de una propuesta teórica. Este camino ya ha sido explorado por algunos investigadores, sin embargo, aún quedan muchas posibles direcciones que recorrer dentro de él.

Peter Garratt, (2016) en su libro The Cognitive Humanities, Embodied Mind in Literature and Culture nos habla sobre las humanidades cognitivas, un término que él usa, más que para hablar de un nuevo campo de conocimiento o de un nuevo paradigma, para nombrar líneas de investigación que emergen “en la intersección de las ciencias cognitivas y la literatura, la cultura y las artes” (Garratt, P., 2016, p. 1). Dentro de estas líneas de investigación aparecen también las teorías de la cognición corporizada (corporeizada).

 

Según Garratt (2016), lo que aportan las humanidades cognitivas a las ciencias cognitivas, lejos de ser una respuesta definitiva a los debates que abundan en la disciplina, son nuevas formas de ver esos debates e incluso la apertura de nuevos debates, desde el dominio cultural y estético de la vida.

 

También Newen, De Bruin y Gallagher (2018) le dedican un capítulo de su libro The Oxford´s Handbook of 4e cognition a las humanidades cognitivas, en el cual hablan de algunas aplicaciones de las 4e´s para explicar fenómenos como la lectura de un texto literario, la actuación en teatro, la experiencia de una pieza de arte y la experiencia de la audiencia en el teatro.

 

Un intercambio, el aporte de las humanidades a las ciencias cognitivas

 

Si bien, como se mencionó antes, se pueden abordar fenómenos literarios, teatrales o artísticos en general desde las ciencias cognitivas y desde las ciencias cognitivas corporizadas, también las teorías de las humanidades pueden aportar al estudio de la cognición.

Burke y Troscianko (2013) sugieren que los estudios literarios pueden ser valiosos para comprender la cognición humana por varias razones, en primer lugar, porque “el lenguaje y la narración de historias son inherentes a la cognición humana y a la cultura y los estudios literarios son la disciplina más antigua que los ha estudiado” (Burke, M., Troscianko, E., 2013, p.145). En segundo lugar, porque “la cognición en la vida diaria está constituida por procesos “literarios“ como son las metáforas de Lakoff y Johnson y las parábolas de Mark Turner” (Burke, M., Troscianko, E., 2013, p. 146) y además, las obras literarias podrían inspirar hipótesis sobre cómo funcionan los procesos cognitivos (Burke, M., Troscianko, E., 2013).

 

Newen, De Bruin y Gallagher (2018) por su parte, mencionan en su libro el trabajo de Ellen Spolsky sobre cómo una obra de arte, por ejemplo, la arquitectura de una iglesia, puede expandir la cognición de una persona o incluso la de una comunidad entera y dicen que “el trabajo de Spolsky sugiere que las obras de arte no solo son mejor entendidas a través de las ciencias cognitivas, sino que son, de hecho, fuentes de evidencia para las ciencias cognitivas” (Newen, A., De Bruin, L., & Gallagher, S., 2018, p.881).

 

Algunas rocas en el camino

Como Burke y Troscianko mencionan (2013), “llevar a cabo una buena investigación interdisciplinaria es difícil” (p.145), pues surgen algunos problemas. Un primer problema es el de aclarar la terminología, lo cual resulta especialmente difícil cuando esta no es fija ni estable, como pasa en las ciencias cognitivas corporizadas (Newen, A., De Bruin, L., & Gallagher, S., 2018). Otro problema es que algunos científicos se muestran escépticos pues consideran que hay una falta de rigor en este trabajo interdisiplinario y, a su vez, algunos pensadores de las humanidades califican a este trabajo de universalizador y positivista. A pesar de estas dificultades, ha habido casos en los que se lleva a cabo un trabajo interesante como fruto del diálogo entre estas dos áreas del conocimiento.



Un ejemplo del camino: Entendiendo la percepción en la lectura de ficción desde la cognición enactiva


Merja Polvinen, una investigadora finlandesa que se ha dedicado a estudiar lo que pasa con la cognición de las personas al leer una obra de literatura desde las ciencias cognitivas, es un buen ejemplo de cómo las teorías de la cognición —más específicamente, de la cognición corporizada (corporeizada)— pueden utilizarse para aproximarse a fenómenos que pertenecen al campo de las humanidades. Polvinen se sirve de la teoría de la cognición enactiva para introducir una nueva perspectiva en un debate que lleva largo tiempo en los estudios literarios: el debate sobre cómo los lectores de ficción navegan la ficcionalidad (cualidad de ficción) de un texto.


Mundos Ficticios y Cambios Deícticos

La primera postura sobre cómo se experimenta la ficcionalidad de una narrativa de ficción es la de las teorías de los mundos ficticios y de los cambios deícticos, ambas explican cómo el lector percibe el espacio ficticio.

De acuerdo con estas, al leer una historia de ficción, la percepción del lector funciona como si este entrara y saliera del mundo real y del mundo creado por el texto (Garratt, P., 2016). La percepción espacial del lector funciona igual que su percepción en el mundo real, el lector va imaginando las posiciones espaciales y temporales que los objetos y eventos tendrán en el mundo ficticio y, además, sitúa su propia perspectiva del mundo dentro de ese mundo ficticio.

Por otra parte, estas teorías hablan de que la inmersión en ese mundo ficticio se rompe al reflexionar sobre la naturaleza ficticia de ese mundo, de modo que no se puede estar inmerso perceptual y emocionalmente en el mundo de la historia y estar reflexionando sobre la ficcionalidad de ese mundo al mismo tiempo (Garratt, P., 2016).

 

La ficción debe experimentarse como ficción, no como una ilusión de la realidad

Polvinen, por el contrario, sostiene que lo que posibilita la construcción de cualquier tipo de significado a partir de la ficción es que los lectores se acerquen a ella tomándola como un objeto construido y comunicativo (artificio), es decir, lo que les permite experimentar la ficción es leer tomando en cuenta que se está leyendo ficción (Garratt, P., 2016).

La investigadora utiliza la lectura de textos de ficción autorreflexiva como ejemplo de que se puede imaginar un mundo ficticio al mismo tiempo que se lleva a cabo un proceso de distanciamiento racional de este en el que se examina su ficcionalidad. 

 

La imaginación literaria desde la percepción enactiva

Aquí es donde entra la cognición corporizada (corporeizada) al debate y esta teoría viene a respaldar la postura de Polvinen. Es necesario primero hablar de la percepción pensada desde la cognición enactiva. En vez de hablar de la percepción humana como algo meramente pasivo, la cognición enactiva la ve como “una habilidad sensomotora donde la acción corporizada (corporeizada) del que percibe es la que vuelve al mundo disponible o accesible a la experiencia” (Garratt, P., 2016, p. 28). Percibir es una forma de contacto directo con el mundo, “deberíamos pensar en percibir en términos de tocar “(Garratt, P., 2016, p. 28).  “La percepción se construye a partir de la interacción entre el objeto y las acciones de la mente corporizada (corporeizada) que acuden a su encuentro” (Garratt, P., 2016, p. 31).

 

Polvinen retoma la dualidad de la percepción, según la cual percibimos el mundo en términos de constancias perceptuales y de experiencias perceptuales. Así, percibiríamos el mundo descrito en el texto como una experiencia perceptual enmarcada dentro de una constancia perceptual que sería nuestra habilidad como lectores para leer ficción (Garratt, P., 2016). “Tenemos que dejar de centrarnos en la experiencia perceptual de los objetos ficticios para poner atención al hecho de que la acción de percibir también incluye al objeto artístico mismo, es decir, a las palabras acomodadas en una ficción narrativa” (Garratt, P., 2016, p. 29). De esta manera, lo que hacemos cada vez que actuamos como lectores de ficción (constancias perceptuales): tomar un libro, leerlo esperando encontrar una historia ficticia en él y comenzar a imaginar ese mundo que nos ofrece (construir significados a partir del texto), todas estas acciones son una parte esencial de nuestra experiencia de la ficción.


Conclusión

Aunque, la colaboración entre humanidades y ciencias cognitivas es un camino poco explorado y con algunos baches o dificultades, es posible y resulta interesante recorrerlo. Si hacer investigación en ciencias cognitivas es, como dicen Newen, De Bruin y Gallagher (2018), “re-imaginar profundamente quiénes somos y cómo llegamos a serlo” (p. 890), dejemos que el arte, la literatura, la música y la actuación le sugieran a la cognición corporizada (corporeizada) un nuevo lenguaje desde el cual hacer esto (Newen, A., De Bruin, L., & Gallagher, S., 2018).  



Referencias

Burke, M., & Troscianko, E. T. (2013). Mind, brain, and literature: A dialogue on what the humanities might offer the cognitive sciences. Journal of Literary Semantics, 42(2), 141-148.

Garratt, P. (2016). The Cognitive Humanities. Embodied Mind in Literature and Culture, London.

Newen, A., De Bruin, L., & Gallagher, S. (Eds.). (2018). The Oxford handbook of 4E cognition. Oxford University Press

Villalobos, M., & Palacios, S. (2021). Autopoietic theory, enactivism, and their incommensurable marks of the cognitive. Synthese, 198(1), 71-87.


Video del tema: What role do the humanities play in our scientific world?

Este video es una charla que da el Profesor Martin Willis, en la que habla de cómo es la relación de la ciencia con las humanidades actualmente y cómo ha sido a lo largo de la historia. Su discurso va siempre dirigido a otorgarle un lugar importante a las humanidades y a destacar lo que estas pueden ofrecer a la ciencia y a la vida en general.

University of Brimingham. (18 de octubre de 2018) What role do the humanities play in our scientific world? [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=7DyJXC7K1fw&t=1088s