adolescencia

PRIMERA PARTE

Elaborada por:

Cortés Bolaños Daniela

Izarrás González Amitza

Gardida Pazos Andrea

Guzmán Vega Laura Anaid

Mercado Cabeza Octavio Humberto

Morales Fabela Karla Fernanda

Verde Mejía Miranda

Ojeda Chávez Natalia

Tejeda González Saúl

SEGUNDA PARTE

Elaborado por:

Méndez Luna Kasandra

Rodriguez Gamiño María Eugenia

Arciniega Madrid Gilda Paulina

Hernández Giron Zoey Ximena

Xantzin Bernal Frida Gabriela

Loaiza Rangel Demian Gael

Munive Cardenas Christian Giovanni


Facultad de Psicología, UNAM. Grupo 3002, Diciembre 2022

Primera parte


La información que encontrarás a continuación está basada en: Craig, G. J., & Baucum, D. (2009). Capítulo 10 Adolescencia: desarrollos físico y cognoscitivo. En Desarrollo psicológico (novena ed., pp. 344-371). Pearson Educación. Sin embargo, más allá de lo teórico, en esta primera sección nuestra principal intención es que puedas conocer un poco sobre la adolescencia desde una perspectiva más cálida, personal y con la que te sientas identificad@. Esperemos que la disfrutes.

"Quien no encaja en el mundo, está siempre cerca de encontrarse a sí mismo."

-HERMAN HESSE

¿Qué es ser adolescente?

Los cambios físicos que se producen una vez iniciada la adolescencia están controlados por hormonas, sustancias que secretan las glándulas endocrinas y envían al torrente sanguíneo. Las características biológicas de la adolescencia son un notable aumento de ritmo de crecimiento, el desarrollo acelerado de los órganos reproductores y la aparición de las características sexuales secundarias. Sin embargo, los cambios cognitivos y sociales son tan importantes como los físicos, porque el adolescente comienza a explorar su mundo y a conformar su propia personalidad para así lograr pasar exitosamente a la etapa de adultez temprana, mejor conocida como juventud.

Con frecuencia, en el proceso de búsqueda de su identidad, el adolescente se enfrenta a diversas situaciones de riesgo como adicciones, comparaciones consantes con otr@s, crisis de identidad, ansiedad, depresión, problemas familiares, acoso, entre otras. A la vez, los adolescentes suelen ser juzgados por la sociedad, haciéndolos ver como individuos “emocionales”, rebeldes y sin criterio propio. Es por eso, que a través de este proyecto buscamos hacer conciencia de todas las cualidades que suelen ser poco valoradas en el adolescente y analizar de la manera más objetiva posible y sin prejuicios esta etapa. A la vez, nos interesa intentar guiar a las personas que estén pasando por esta etapa para que tengan un desarrollo sano y que puedan disfrutar al máximo de esta etapa con todas las experiencias positivas que conlleva.

Entrevistas

A continuación podrás encontrar un video con las entrevistas a 5 adolescentes en donde nos dieron sus distintas respuestas a las siguientes preguntas. Nos encantaría que intentes responder las preguntas antes de ver el video, de tal forma que puedas comparar las respuestas de los adolescentes que entrevistamos con tu opinión:

  • ¿Qué opiniones crees que tienen los adultos sobre los adolescentes? ¿Crees que son reales?

  • ¿Cuáles son las problemáticas a nivel mundial que consideras más importantes a solucionar?

  • ¿Cómo crees que te afectó la pandemia?

  • Si pudieras cambiar algo de tu vida, ¿qué cambiarías?

  • ¿Qué opinas del amor?

  • ¿Qué papel juegan las redes sociales en tu vida?

Entrevistas adolescencia.mp4

Haz clic en el video para conocer las respuestas de los adolescentes a las preguntas antes planteadas.

Como puedes ver, las respuestas que dieron los adolescentes son diversas y complejas, lo cual nos permite comprender la importancia de escuchar sus opiniones, preocupaciones y propuestas, pues éstas serán reflejo del mundo del mañana. Cada adolescente, al igual que sus opiniones son únicas y valiosas. Después de esta reflexión, te invitamos a revisar el siguiente apartado en donde encontrarás información teórica sobre la adolescencia con el objetivo de analizar esta etapa de la forma más objetiva posible y sin prejuicios.

segunda parte

¿Qué te va a pasar cuando llegues a esta etapa?


  • Tu cuerpo va a experimentar un crecimiento corporal generado por el aumento de peso, estatura y cambios de la forma y dimensiones corporales.

  • Aumentará tu masa y fuerza muscular; este cambio es más notorio en los varones.

  • Habrá un desarrollo sexual, caracterizado por la maduración de los órganos sexuales y aparición de los caracteres sexuales secundarios; inicia la capacidad reproductiva.

  • Por ultimo, pero no menos importante, experimentarás cambios y preguntas relacionadas con aspectos psicosociales, tales como: la búsqueda y la formación de tu identidad, la necesidad de independencia, la tendencia a pertenecer a un grupo, entre otros.

Adolescencia temprana (10-13 años)

  • Hay crecimiento de vello en las axilas y en la zona genital.

  • Se desarrollan los senos en las mujeres y hay un aumento en el tamaño de los testículos en los varones.

  • La primera menstruación ocurre alrededor de los 12 años.

  • Hay personas que se cuestionan su identidad de género en esta etapa.

Adolescencia media (14-17 años)

  • Los cambios físicos iniciados en la pubertad continúan durante la adolescencia media.

  • Es probable que en las mujeres los cambios físicos estén casi completos y la mayoría tengan menstruaciones regulares.

  • Surge el interés en las relaciones románticas y sexuales, el cuestionamiento de su identidad sexual y su exploración.

Adolescencia tardía (18-21 años)

  • Los jóvenes en la adolescencia tardía, por lo general, ya completaron el desarrollo físico y alcanzaron la altura definitiva que tendrán como adultos.

Desarrollo cognoscitivo

El desarrollo cognoscitivo se caracteriza por un mayor pensamiento abstracto y el uso de la metacognición. Ambos ejercen un profundo influjo en el alcance y el contenido de los pensamientos del adolescente y en su capacidad para emitir juicios morales.

El desarrollo cognoscitivo durante la adolescencia abarca lo siguiente:

  1. Empleo más eficaz de componentes individuales de procesamiento de información como la memoria, la retención y la transferencia de información.

  2. Estrategias más complejas que se aplican a diversos tipos de solución de problemas.

  3. Medios más eficaces para adquirir información y almacenarla en formas simbólicas.

  4. Funciones ejecutivas de orden superior: planeación, toma de decisiones y flexibilidad al escoger estrategias con una base más extensa de guiones y posibilidades de resolución.

Identidad, autoestima y comparación

La identidad personal es el conjunto de rasgos propios de un individuo, como sus actitudes, sus habilidades, su carácter, sus virtudes y sus debilidades. En general, la identidad se entiende como todos los rasgos que dejan que el individuo se distinga del resto y reconozca su personalidad. Por otro lado, la autoestima no es sólo la valoración positiva o negativa que tenemos sobre nosotros mismos, también implica saber reconocer nuestras habilidades, sentirnos merecedores de afecto, las cosas que poseemos, las personas con las que nos relacionamos y los aspectos en que queremos mejorar. A la vez, la autoestima se encuentra estrechamente relacionada con el autoconcepto y la autovalía que experimenta el individuo y su capacidad para construir situaciones que satisfagan su propia percepción (Rodríguez Naranjo y Caño González, 2012). En este sentido, los éxitos y los fracasos que suelen provocar inestabilidad en la autoestima de los adolescentes se relacionan con situaciones que afectan la manera en que perciben sus propias capacidades y autovalía. Por lo tanto, Rodríguez Naranjo y Caño González (2012) enfatizan que es muy importante otorgarles una retroalimetación positiva a loa adolescentes cuando realizan una conducta que incremente su percepción de autovalía.

Las personas evaluamos nuestras propias opiniones, capacidades y habilidades comparándolas con las de los demás. Según Festinger (1954) las comparaciones entre individuos ocurre, principalmente, entre aquellos que comparten características similares a las de quien realiza la comparación. Con frecuencia, es muy difícil evaluar las opiniones y las capacidades, tanto de otras personas como las nuestras, de forma objetiva. En este sentido, las evaluaciones son buenas o malas (o correctas/incorrectas) en función de con quién nos comparemos. Esto explica por qué pensamos de forma diferente sobre nosotros mismos dependiendo de la naturaleza de la comparación que hacemos, y del significado que esta comparación tenga para nosotros. Por lo tanto, durante la formación de nuestra identidad la familia y los distintos grupos sociales a los que pertenecemos tienen distinto impacto en cómo nos evaluamos y cómo nos percibimos a nosotros mismos.


La importancia de los grupos sociales


Un grupo social, es la composición de una pluralidad de individuos unidos por una red o sistema de relaciones sociales y que experimentan cierto elemento común de importancia (Rivera de Tarrab y Guerrero, 2015). Los miembros actúan entre sí en una forma estandarizada, es decir, dentro de normas y estándares que son aceptados por el grupo social. Por lo tanto, sus relaciones o interacciones, están unidas por un sentido de identidad o semejanza de intereses y formas de percibir el mundo. Por lo tanto, la atracción interpersonal y la selección del grupo de amigos se ven influidas por la similitud en ciertas características personales que se perciben como compartidas.

Festinger (1954) planteó que mientras mayor sea la fuerza o atracción de un grupo aumentará la presión del grupo para comparar, evaluar y opinar de forma homogénea. Por lo tanto, durante la adolescencia es muy importante evaluar el tipo de presión que se ejercen los grupos sociales en los individuos, y en el tipo de decisiones que está tomando según lo que realmente siente y piensa, considerando si está sintiendo presión por parte de sus grupos sociales. Los grupos sociales constituyen uno de los principales contextos en donde ocurre el desarrollo de competencias sociales, la formación de la identidad, así como las estrategias para la toma de decisiones (Craig y Baucum, 2009). De la misma forma, la autoestima, el estilo de apego, el estilo parental y la calidad de relaciones familiares juegan un papel importante.

Las redes de compañeros son esenciales para la adquisición de habilidades sociales y la adquisición de valores, normas y patrones de conducta (Rivera de Tarrab y Guerrero, 2015). La igualdad recíproca, que caracteriza a las relaciones en esta etapa, favorece el aprendizaje de respuestas positivas y de estrategias de afrontamiento a las crisis que sufre el adolescente.

Los adolescentes aprenden de sus amigos y de sus compañeros de su edad el tipo de conductas que serán recompensadas por la sociedad y por ciertos grupos sociales. En este sentido, se aprenden los roles adecuados y las conductas a realizar dependiendo del contexto. Las comparaciones sociales permiten que el adolescente se cree una identidad personal y evalúe los rasgos de otras personas. A partir de estas, se elige los amigos y grupos sociales que forman parte de su ambiente.

Ventajas y desventajas de pertenecer a un grupo social

Ventajas

  • Pertenecer a un grupo social cambia la actitud ante la vida de todos los integrantes del grupo social, ya que se sienten identificados, que pertenecen y son aceptados por varias personas.

  • Generalmente, el sentido de pertenencia a un grupo incrementa la confianza en sí mismo, refuerza la autoestima, así como también incrementa el sentimiento de ser cuidado y apoyado por los demás integrantes.

  • Cuando el grupo social al que se pertenece tiene valores de empatía, afecto, comprensión, aceptación, entre otros, guía el comportamiento de los integrantes hacia conductas positivas, por lo que es más difícil que los integrantes se expongan a situaciones de reizgo. Abre su panorama ante la vida al conocer otras experiencias e ideas.

Desventajas

  • Pertenecer a un grupo social expone en mayor medida a los integrantes a la presión grupal para comportarse de cierta manera, tomar decisiones bajo ciertas normas, etc.

  • Se puede estar expuesto a ciertos tipos de liderazgo y que la elección de quien o quienes lo ejercen se dé por defecto y no de forma consensuada.

  • Es común que se experimente hostilidad y/o sentimientos de rechazo hacia otros individuos que no forman parte del grupo.

  • Es posible que se llegue a una conformidad social siguiendo normas y conductas establecidas por el grupo y que éstas se sientan como "verdades" o como "incuestionables".


¿Te gustaría saber qué pasa después de la adolescencia? ¡Haz click para conocer un poco más sobre la adultez!

Referencias

  • Craig, G. J., & Baucum, D. (2009). Capítulo 10 Adolescencia: desarrollos físico y cognoscitivo. En Desarrollo psicológico (novena ed., pp. 344-371). Pearson Educación.

  • Bravo Alcocer, O. & Oropeza Tena, R. (2019). ¿Pertenecer o no pertenecer a un grupo?. Saber más. Revista de divulgación.

  • Festinger, L. (1954). A Theory of Social Comparison Processes. Human Relations, 7(2), 117–140.

  • Rivera de Tarrab, B. & Guerrero Morales, R. (2015). El adolescente y su grupo social. Desarrollo integral del adolescente. https://sitios1.dif.gob.mx/cenddif/wp-content/uploads/2015/08/3.-El-Adolescente-y-su-grupo-social.pdf

  • Rodríguez Naranjo, C. & Caño González, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12(3), pp. 389-403. https://www.redalyc.org/pdf/560/56024657005.pdf

  • Ruiz Mitjana, L. (27 de mayo de 2019). La teoría de la comparación social de Festinger. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/teoria-comparacion-social-festinger

  • Torres, A. (8 de abril de 2019). 10 ventajas y desventajas de pertenecer a un grupo social. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/social/ventajas-y-desventajas-pertenecer-a-grupo

  • Identidad personal y grupal | Psicologia ambiental. (2022). Universitat de Barcelona. http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-3-tema-5-3-2