infancia
PRIMERA PARTE
Elaborada por:
Luciano Arcos
Victoria Flores Santiago
Karime Ixchel Paez Govantes
Berenice Montserrat Mauricio Velazquéz
Evelyn Martinez Hernández
Abril Montserrat Monzón Barrero
SEGUNDA PARTE
Elaborada por:
Acosta Esquivel Miguel Angel
Carril González Samantha
Castañeda Ibarra Elisa
Hernández Pérez Andrea Guadalupe
Jaimes Valencia Guadalupe Itzel
Luna Flores César Yadid
Ortiz Reyes Liliana
Osorio Romero Ariadna
Tornado Hernandez Valeria Monserrat
Facultad de Psicología, UNAM. Grupo 3002, Diciembre 2022
Primera parte
Aunque al final de esta página se ponen las referencias de otras citas, es importante señalar que el contenido de esta primera sección de la página está basado principalmente en: Craig, G. y Baucum, D. (2009). Desarrollo físico, cognoscitivo y lingüístico en la infancia. En Desarrollo Psicológico. (Novena ed., pp.122-165). Pearson Educación.
¿Recuerdas cuando eras niño?
Imagínate la sensación de una alfombra bajo tus manos por primera vez, o el olor de una persona o el frío del agua.
Desde sus primeros días en este mundo los infantes comienzan a explorar su entorno, interactúan por primera vez con diferentes estímulos que son completamente novedosos.
Mientras siguen creciendo, capacidades tanto cognitivas como físicas, y psicológicas se desarrollan, y su personalidad, sus vínculos y su interacción con el entorno cambia y evoluciona.
Desarrollo físico y motor
Los infantes exploran activamente el mundo y día con día descubren cosas, la principal herramienta para esto es su cuerpo. Desde los 4 hasta los 24 meses de vida duplican su peso, accionan voluntariamente, se comunican con balbuceos, aprenden y prosperan habilidades como gatear, para luego poder mantenerse de pie y poder llegar a caminar y meses después correr o andar en bicicleta.
En este desarrollo podemos ser testigos del proceso de "imitación", donde incluso tomar una crayola y dibujar garabatos después de ver a los padres escribir, parece magia. En este sentido, es posible decir que la creatividad es una palabra que define este tipo de desarrollo, los infantes terminan explorando, probando y manipulando su mundo físico en todas las formas imaginables e inimaginables.
LACtancia
La leche materna es la principal fuente de nutrientes para los bebés, y durante los primeros 6 meses lo ideal es que sea su única fuente de alimento, después de este periodo la dieta puede complementarse con alimentos sólidos.
¿Beneficios?
La leche materna en todo momento se mantiene fresca y en la temperatura adecuada
El bienestar de la madre es muy importnte para asegurar todos los nutrientes necesarios y anticuerpos para el pequeño durante los primeros 6 meses de vida
Los bebés presentan menos problemas digestivos.
DESARROLLO SENSORIAL Y PERCEPTUAL
La percepción en el niño es el proceso por el cual interpreta y organiza la información que proviene de sus sentidos, como la visión, la audición o el gusto, entre otros.
Respecto a la visión, por ejemplo, los ojos de los neonatos pueden seguir un objeto pero no distinguen sus detalles. Sin embargo, conforme el sentido se desarrolla los infantes van siendo capaces de mostrar una gran sensibilidad al rostro humano, en especial, reconocen el rostro de su madre. Posteriormente, la visión mejora en gran medida de tal forma que son capaces de imitar expresiones faciales de los adultos, lo cual motiva el apego con ellos.
En el campo de la audición en el primer mes de vida el niño es muy sensible a los sonidos del habla, mostrando preferencia a la voz humana, algunos otros sonidos pueden tranquilizarlos, alertarlos o molestarlos.Y conforme crecen van desarrollando preferencia hacia ciertos sonidos. A lo largo de su vida este sentido se conecta con otras áreas, como la motricidad.
Mientras más se desarrolla el infante, logra discriminar sabores dulces, salados, agrios y amargos, lo que corresponde al gusto. Finalmente, respecto el olfato, se logra tener una reacción de manera negativa a olores penetrantes y sentir atracción por olores agradables, como los de su madre.
Desarrollo cognitivo
De los 0 a los 2 años el infante empieza a desarrollar sus habilidades de pensamiento, aprendizaje y memoria entre otras. Durante sus primeros meses, la imitación es un elemento clave al interactuar con su ambiente, para sus 2 años ya son capaces de elegir qué imitar y qué no.
Algo similar ocurre con la permanencia del objeto, al inicio de su desarrollo “si no lo veo, no existe” los define, después de los 5 meses y hasta los 12 perfeccionan su habilidad llegando a poder identificar la existencia de objetos aunque no los vean.
Los infantes necesitan de la memoria para llevar a cabo la mayoría de sus acciones, esta se relaciona a estímulos tanto físicos (como olores o sabores), o emocionales (como el vínculo con la mamá), y debido a esto y a los procesos de desarrollo, se ha podido observar que los infantes tienen una gran memoria a largo plazo.
Por último, pero no menos importante, el contexto social y cultural donde se desarrolla el menor tiene un impacto muy grande en aspectos como su lenguaje o su formación de identidad.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
El lenguaje tiene 3 dimensiones fundamentales (Bloom y Lahey, 1978):
Contenido: lo que da el significado al mensaje (hablado o escrito); forma: los símbolos (sonidos y palabras) con los que representa el contenido y la manera en que se combinan para hacer oraciones; y uso: el intercambio social entre 2 o más personas.
En el inicio de este desarrollo se adoptan 2 formas:
Lenguaje receptivo: Se trata comprensión de las palabras habladas o escritas.
Lenguaje productivo: Es la emisión de lenguaje mediante el habla o la escritura.
Por otra parte, 3 aspectos interesantes del aprendizaje del lenguaje en la infancia temprana son:
Balbuceo: desde los primeros instantes de su vida, el niño emite varios sonidos. A los seis meses posee un repertorio más variado y complejo. Los bebés aprenden a emplear los sonidos necesarios para hablar la lengua de quienes los cuidan.
Vocabulario receptivo: los niños de muy corta edad entienden las palabras antes de poder decirlas. Además, reciben pistas como los gestos, que le ayudan a realizar las tareas en forma correcta sin la necesidad de comprender del todo las instrucciones orales.
Comunicación social: durante el primer año de vida el infante aprende los aspectos no verbales de la comunicación como parte de su “diálogo” con el cuidador; aprende a hacer señales, a gesticular y a fijarse en las expresiones faciales (Ross y Lollis, 1987).
En general, los niños emiten sus primeras palabras al final del primer año de vida. Su vocabulario crece con lentitud al principio y luego con mucha mayor rapidez. Las primeras manifestaciones del lenguaje en los niños son palabras aisladas, y sus primeras palabras a menudo son sobre extensiones y se generalizan para referirse a todas las cosas similares.
El niño empieza a combinar palabras hacia la mitad del segundo año de vida, cuando lo hace sus oraciones son muy limitadas. En un inicio, constan de dos elementos; luego de tres, etc. Con ayuda de los gestos, del tono y del contexto, el niño comunica muchos significados con una sintaxis y un vocabulario reducidos para evolucionar cada vez más hasta lograr una comunicación compleja.
Dato CURIOSO
¿Sabias que...? Entre las primeras palabras más comunes del vocabulario receptivo de los
niños hispanohablantes se encuentran “mamá”, “papá”, “adiós”, “biberón”, “no”, y el nombre
del niño. Las primeras palabras en su vocabulario productivo son: “papá”, “mamá”, “adiós” y
“hola” (Fenson y otros, 1994).
APRENDIZAJE Y ATENCIÓN
Los bebés aprenden desde que salen del útero de la madre, puesto que, ya cuentan con las modalidades sensoriales que regirán su vida. Mediante todos sus sentidos adquirirá y formará la mayoría de sus experiencias tempranas. A la vez, aprenderá por medio del juego, el cual ayuda a sentar las bases de un pensamiento y un lenguaje más complejo, haciendo que el infante se interesa en explorar objetos, descubrir su función e incluso inventarle una nueva función. De esta forma, los bebés absorben todo tipo de conocimiento para su supervivencia y comprensión del mundo. Poco a poco, este conocimiento se va volviendo más complejo y este proceso ocurre durante todo el ciclo de vida.
Aunque muchas veces se dude de las capacidades de los infantes y sobre lo mucho o poco que pueden entender y aprender, es cierto que todo el tiempo están adquiriendo conocimientos. Un ejemplo es la imitación de las expresiones faciales y el desarrollo de sus diferentes capacidades mediante el juego y la creatividad.
JUEGO
El juego ayuda a sentar las bases de un pensamiento y un lenguaje más complejo; el infante se interesa en explorar objetos, descubrir su función e inventarle una nueva función que le divierta.
Segunda parte
AHORA... ¿Cómo viven los niños ACTUALMENTE?
En el siguiente vídeo "EL MUNDO DE LA INFANCIA", encontrarás información acerca de los lactarios, un poco de su historia y la localización de algunos lactarios en la UNAM. Además, en el video encontrarás información sobre la importancia del juego para el desarrollo de los niños, así como la crianza que reciben.
Este es un breve resumen del contenido del video por si deseas seleccionar el tema que más llame tu atención:
0:00 - 0:28 Contenido a presentar en el vídeo.
0:29 – 1:02 ¿Qué son los lactarios y dónde están sus ubicaciones dentro de la UNAM?
1:02 - 3:03 Entrevista a encargada del lactario en la Facultad de Filosofía y Letras, acerca de las funciones del lactario, las reglas, la frecuencia de su uso y quiénes pueden acudir a los lactarios.
3:04 - 4:54 Importancia de los lactarios y su difusión en la UNAM.
4:55 – 5:15 Importancia del juego en la infancia a nivel cognitivo, social, emocional y físico.
5:16 – 6:23 Aportaciones del juego en el desarrollo de un infante
6:24 – 8:41 Representación de niños jugando juegos típicos y conocidos entre ellos, como “Juguemos en el bosque”, “A la rueda de San Miguel” y “Atrapadas”.
8:42 – 9:21 Importancia de la crianza en los infantes, factores que propician familias disfuncionales y cómo intervenir en estas familias.
9:22 - 10:10 Intervención por parte de Ira Gordon para mejorar el desarrollo de los niños de acuerdo a su situación familiar.
10:11 - 16:37 Entrevista a niño sobre su interacción con sus amigos y su familia.
16:38 – 17:22 Cierre y créditos del contenido del vídeo.
¿CÓMO INFLUYE LA CRIANZA Y EL AMBIENTE EN LA INFANCIA?
Las cinco historias van cambiando lentamente. Sin embargo, quieres leer cada una de las historias a tu ritmo, puedes darle clic a las flechitas que aparecen del lado derecho e izquierdo en el centro de la imagen.
Para conocer más acerca de la concepción del mundo por parte de los niños y observar cómo influye la crianza en estas percepciones, se recomienda ver los siguientes vídeos:
¿Cómo perciben dinámicas y festejos comunes como las bodas?
En este vídeo se retrata cómo es que los niños, dependiendo de su cultura y crianza, tienen diferentes maneras de ver y expresar cuestiones acerca del mundo, como lo es explicar en qué consisten celebraciones típicas como las bodas.
¿Cómo interactúan entre ellos y resuelven conflictos?
En este vídeo se retrata cómo los niños resuelven los conflictos que surgen durante la interacción y socialización que tienen con otros, mostrando que a unos puede costarles más trabajo encontrar soluciones, algo debido a las diferencias individuales en el desarrollo.
¿Cómo es la dinámica de actuar de forma altruista entre ellos?
En este vídeo se retrata la forma en que los niños comienzan a ser compartidos con otros, dependiendo de si se ha desarrollado o no la habilidad de ser altruista, poniéndoles el reto de decidir si comparten o no su comida con otro compañero que no tiene.
Ahora... ¿Quisieras saber qué pasa después de la infancia y recordar otra etapa de la vida si es que ya la alcanzaste? ¡Entonces te invitamos a conocer qué pasa en la adolescencia!
REFERENCIAS
Craig, G. y Baucum, D. (2009). Desarrollo físico, cognoscitivo y lingüístico en la infancia. En L. Gaona y F. Hernández. (Eds.). Desarrollo Psicológico, 122-165. Pearson Educación.
Mejía, V. (2022). Dos nuevos lactarios en la UNAM. Coordinación para la Igualdad de Género UNAM. https://coordinaciongenero.unam.mx/2022/08/dos-nuevos-lactarios-unam/
Solís, P. (2018). La importancia del juego y sus beneficios en las áreas de desarrollo infantil. Voces de la Educación 4(7), 1-8. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/112/156